José Luis Morante (El Bohodón, Ávila, 1956), es profesor de Ciencias Sociales en un instituto público de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), donde creó la revista Luna Llena y coordinó la revista gráfica y de textos Prima Littera. La antología Mapa de ruta (Maillot Amarillo, 2010) compendia su obra poética formada por siete libros, con reconocimientos como el Premio Luis Cernuda, el Internacional de Poesía San Juan de la Cruz, o el Premio Hermanos Argensola. En 2013 se publicó Ninguna parte, editado por la Isla de Siltolá.
Entre sus obras en prosa están el diario Reencuentros, el libro de entrevistas Palabras adentro y Protagonistas y secundarios, selección de artículos y reseñas sobre poesía contemporánea. Su labor crítica está representada por las ediciones Arquitecturas de la memoria, sobre Joan Margarit, Ropa de calle, sobre Luis García Montero, y la edición Hilo de oro, sobre el poeta Eloy Sánchez Rosillo, las tres en la colección Letras Hispánicas de Cátedra; también ha prologado la obra poética de Luis Felipe Comendador, Herme G. Donis y Karmelo C. Iribarren.
Ha publicado también los libros de aforismos Mejores días (2009) y Motivos personales. (2015).
En 2016 puso voz a la primera generación poética española del siglo XXI en la antología Re-generación, editada por Valparaíso, en Granada.
Es responsable del blog Puentes de Papel
A continuación incluimos la entrevista que han mantenido José Luis Morante y Teresa Garbí sobre la interesante y valiosa antología Re-generación:
¿Verdaderamente crees que la generación última (2000-2015) llegó para “comerse el mundo”, según dice la cita de José Emilio Pacheco, que abre Re-generación?
No, claro, ni los antologados tampoco, ese apetito hiperbólico es solo una invitación al entusiasmo, una manera de contemplar el itinerario creador en un tiempo de siembra y germinación.
Re-generación es una antología de poesía española. ¿crees que podrían haberse incluido autores en otras lenguas de España: gallego, vasco, y catalán?
He trabajado sobre un mapa común, con una seña identitaria: el castellano. Carezco del don de lenguas y desconozco la producción lírica en otros sistemas lingüísticos. Hubiese requerido el asesoramiento de especialistas, la labor de varios traductores y más páginas para integrar en la antología el formato bilingüe. Demasiado complejo para alguien como yo, que hace de la torpeza un epitelio natural.
¿Realmente se han tenido en cuenta todas las autonomías? Quizás faltan poetas del arco mediterráneo. No hay nadie de la Comunidad valenciana, salvo un poeta de Castellón, Javier Vicedo Alós.
La simetría geográfica no existe en poesía; por tanto, el lugar de nacimiento de los seleccionados es un dato anecdótico que no postula falta de estudio sino ausencia de poetas relevantes a juicio del crítico. Hay datos sorprendentes: la pujanza de Albacete, que copa el muestrario de Castilla-La Mancha, la aportación notable de la poesía andaluza, o la fecundidad maravillosa de Asturias, verdadera clave poética del ahora.
“Literatura es diversidad”, cita de Lêdo Ivo. ¿Crees que Re-generación acoge todas las vertientes de la poesía joven en España? ¿Cuáles serían, a grandes rasgos?
Los dos caminos habituales del legado poético en castellano han sido –mis disculpas por el esquema simplista-, el realismo figurativo y la abstracción. En la distancia que separa ambos trazados se han ido gestando atajos y bifurcaciones que acercan la semántica de las dos etiquetas. El presente poético guarda fidelidad a este legado y en él conspiran dos actitudes de taller: el conformismo sedentario y el nomadeo de la experimentación; de todo ese magma se compone el sustrato poético del siglo XXI.
Aludes en el prólogo a la importancia de las nuevas tecnologías en literatura. ¿te parece positiva esta influencia?
Sí, las nuevas tecnologías suponen un cambio de formato con múltiples efectos secundarios: globalización, inmediatez, pluralismo de tradiciones, junto al nacimiento de inciativas como las bitácoras, las revistas digitales, los espacios creativos virtuales… Una lluvia copiosa que no debe asustar a nadie porque en su composición más profunda se resguardan los temas de siempre: la identidad y sus tipologías, la memoria del tiempo, el lenguaje, la búsqueda del otro a través de los sentimientos o el sentido existencial.
¿Podría surgir una poesía diferente, que interactúe con el lector, que incluya otras artes, dada la apertura de la forma que propicia lo digital?
Las mutaciones son previsibles y ese papel dialogal que siempre tiene la poesía se fomentará, como ya sucede en los blogs, pero la creación es personal e intrasferibles y el protagonismo del yo ensimismado perdurará. Los enlaces de la poesía con otras dimensiones estéticas son un asunto antiguo: pintura, fotografía, video, o música se tienden las manos con el gesto cordial de lo complementario.
En América Latina se investiga en este tipo de poesía computacional. En Uno y Cero Ediciones hemos publicado Soundscape, de Carlos Fernández López, y Silencio vacío, de Rodolfo Mata. ¿Qué opinión te merece este tipo de experimentación?
La tolerancia estética aconseja no cerrar puertas a lo experimental; es una forma más de entender la poesía que continúa siendo una casa cernudiana repleta de habitaciones. Hay quien prefiere el salón, otros el porche, los hay que buscan la humedad del sótano o la cercanía a la nubes de las buhardillas. La estética no debe anquilosarse nunca; del pluralismo y la búsqueda emanan nuevos recorridos.
Una pregunta interesada, dado que hemos fundado Uno y Cero Ediciones hace dos años. ¿Crees que en España puede llegar a consolidarse la literatura en formato digital?
Hay pruebas evidentes que ya lo testifican: los medios de comunicación tradicionales languidecen y casi todos se plantean adecuar sus contenidos a una mera presencia digital. Y las observaciones al paso también van por ahí. En mis viajes suelo observar y contar con los dedos (como buen maestro) a los que llevan libros de papel. Cada vez son menos, así que los libros digitales se imponen con firmeza. La contingencia no me afecta: sigo comprando libros de papel porque amo leer con los cinco sentidos; me gusta el olor de la tinta, el tacto de las cubiertas, la presencia de los títulos sobre la mesa, los subrayados en color… Son hábitos que han creado una forma de estar. Y allí sigo.
¿Qué papel tienen en España los premios de poesía? ¿Y las editoriales que los publican? ¿Conforman, unos y otras el estado de la poesía en estos momentos?
La vida literaria sin el chismorreo de los premios literarios perdería uno de sus temas conversacionales básicos. Como en aquel viejo chiste: alguien levanta la cola de un perro, solo para que los demás puedan especular sobre los motivos de tal gesto. la verdad es que la poesía del siglo XX no se entendería sin el Premio Adonais, y el Nobel y nuestro Cervantes son los cielos naturales de la literatura canónica… Los premios están ahí, son una puerta más para conceder prestigios temporales y mudables, pero su papel es mínimo comparado con la tarea de las editoriales que apuestan por géneros minoritarios como la poesía. Editar poesía es un gesto de generosidad, y deja al descubierto un temperamento de ONG, solidario y activo. La poesía del futuro goza de muy buena salud; tiene unas constantes vitales en parámetros saludables: son muchos los poetas jóvenes y son muchos los que tienen algo que contar: solo falta la voz propia, esa modulación que requiere tenacidad y tiempo.
¿A qué problemas te has enfrentado para preparar Re-generación?
Llevo casi treinta años haciendo crítica literaria, así que la preparación del libro es un elemento previsible y conocido. Requiere un afán lector monolítico, y una biblioteca en crecida continua. La respuesta de los seleccionados ha sido tan positiva que nunca he visto las dificultades más relevantes en estos proyectos, como son la desconfianza o el nihilismo. Los que están creyeron en mi honestidad como crítico y confiaron en mi criterio estético. Reitero, por tanto, mi gratitud a poetas y editor; sin ellos el viaje hubiese concluido en el primer paso. También me gustaría agradecer la calidez de este diálogo y reafirmar la certeza, querida Teresa, de un largo itinerario común de amistad y poesía.