Rodolfo Mata nació en la Ciudad de México en 1960. Ha publicado los libros de poemas Ventana de vísperas (Universidad Veracruzana, 1989) en colaboración con Gustavo Jiménez y Ricardo Fiallega, Parajes y paralajes (Aldus 1998), Temporal (CNCA 2008) y Qué decir (Bonobos 2011). Sus poemas han sido incluidos en 359 Delicados (con filtro). Antología de la poesía actual en México (LOM 2012), de Pedro Serrano y Carlos López Beltrán, y en Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (Océano 2014) de Juan Domingo Argüelles.

Rmata_2

En 2001, expuso en Casa Lamm el videopoema Circuito nocturno, creado a partir de imágenes fotográficas del acervo Manuel Álvarez Bravo de Televisa, en colaboración con Elizabeth Hulverson (poesía), Lorena Mata (foto digital) y René Torres Bustillos (música). En 2003, con Lorena Mata montó la instalación de imágenes digitales, video y poesía Vestigios en la caverna, en la Galería de Arte Binario del Centro Multimedia, (Centro Nacional de las Artes). Algunos de sus poemas visuales se encuentran en el blog Qué decir.

Ha traducido y prologado a poetas, narradores y críticos brasileños como Haroldo de Campos, Paulo Leminski, Rubem Fonseca, Dalton Trevisan y Antonio Candido. Es coautor con Regina Crespo de las antologías Ensayistas brasileños: literatura, cultura y sociedad (UNAM 2005) y Alguna poesía brasileña. Antología 1963-2007 (UNAM, 2009). Recientemente participó con Tom Raworth en el proyecto de traducción mutua inglés-español Enemigos/Emenies (EBL Cielo Abierto 2014) organizado por Rocío Cerón y S J Fowler.

Rodolfo Mata se formó como ingeniero industrial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Trabajó diez años en el área mientras cursaba letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Más tarde obtuvo la maestría en integración de América Latina en la Universidad de São Paulo y el doctorado en literatura latinoamericana en la UNAM. Actualmente es investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de los posgrados en letras y en estudios latinoamericanos de la UNAM, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Entre 1998 y 2002 dirigió el proyecto “Letra e imagen: literatura mexicana en CD-ROM e internet”, durante el cual editó el CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental) (2003), que contiene el archivo gráfico y la poesía visual del poeta mexicano. Otro resultado de este proyecto fue la página de internet www.tablada.unam.mx donde se recogen, entre otros materiales, las crónicas de su viaje a Japón y las estampas ukiyo-e que coleccionó. Ha prologado las reediciones de Un día… Poemas sintéticos (1919), Li-po y otros poemas (1920), El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922) y La feria. Poemas mexicanos (1928) de José Juan Tablada y la antología De Coyoacán a la Quinta avenida (2007), un panorama de las varias facetas del autor. En 2003, publicó Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia: Tablada, Borges, Vallejo y Andrade, relación poco estudiada en el contexto latinoamericano.

Su interés por la convergencia de la literatura, la ciencia y la tecnología como parte integral de la vanguardia artística no sólo está en Silencio vacío sino en varios ensayos anteriores, entre los que se cuentan: “Barroco, caos y teoría de la información en la obra de Haroldo de Campos” (1996), “El fantasma en la máquina: red e hipertexto” (1997), “Escritura electrónica” (1998), “Lectura y narrativa en la red” (1998), “¿Humanismo disfrazado? Ludismo, temor a las máquinas y nostalgia del paraíso” (1998), “Jorge Luis Borges y la cuarta dimensión” (1999), “José Juan Tablada: entre la vanguardia literaria, la noticia científica y la teoría de la relatividad” (2000), “La tradición de las dos culturas” (2000), “Química y literatura” (2006), “Lirismo y ciberpoesía“ (2012) y “Divulgación de la ciencia: traducción, surrealismo y (auto) biografía” (2014).